Síndrome de alergia oral: una descripción general
![Oral Allergy Syndrome: An Overview - welzo](http://welzo.com/cdn/shop/articles/oral-allergy-syndrome-an-overview-welzo.jpg?v=1710941570&width=1420)
El síndrome de alergia oral (OAS), también conocido como síndrome de alimentación de polen, es un tipo de alergia alimentaria causada por una reactividad cruzada entre proteínas que se encuentran en ciertas frutas, verduras y nueces junto con las presentes en el polen. La OAS generalmente se manifiesta como reacciones suaves y localizadas que afectan la boca, los labios y la garganta.
Síndrome de alergia oral (OEA) está fuertemente asociado con las alergias al polen, particularmente la fiebre del heno. Las personas con alergias al polen tienen un mayor riesgo de desarrollar OEA debido al reconocimiento del sistema inmune de proteínas similares en el polen y ciertos alimentos.
Síndrome de alergia oral (OAS) es relativamente común entre aquellos con alergias de polen. La OEA afecta a aproximadamente el 50-75% de los adultos con fiebre del heno. La prevalencia de OAS puede variar según la exposición regional al polen y los hábitos dietéticos.
Comprender la OEA y su relación con las alergias al polen es crucial para el diagnóstico preciso, el tratamiento apropiado y la mejora de la calidad de vida para las personas afectadas.
Síndrome de alergia oral (OEA) ocurre debido a la reactividad cruzada del sistema inmune entre las proteínas que se encuentran en el polen y las presentes en ciertas frutas, verduras y nueces. Estas proteínas comparten estructuras similares, lo que lleva al sistema inmune a identificarlas por error como dañinas.
En individuos con OEA, el sistema inmune produce anticuerpos IgE contra proteínas de polen específicas. Cuando estos individuos consumen alimentos reactivos, los anticuerpos IgE se unen a las proteínas alimenticias, lo que desencadena una reacción alérgica.
Los alérgenos de reactivos cruzados más comunes involucrados en OA incluyen polen de abedul, polen de hierba y polen de altura de trapo. Los alimentos frecuentemente asociados con OA incluyen manzanas, cerezas, duraznos, kiwis, zanahorias, apio y almendras, entre otras.
El desarrollo de OA puede estar influenciado por factores como el tipo y la gravedad de la alergia al polen, la predisposición genética y el nivel de procesamiento o cocción de alimentos, que afectan la estructura de las proteínas y la alergenicidad.
Para obtener más información sobre las alergias, lea nuestra guía completa que cubre: Alergias: tipos, causas, síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento.
Si está buscando tratamientos para fiebre del heno o alérgenos generales, visite nuestra extensa página con alergia y medicamentos y tabletas de fianza de heno.
Los síntomas de la OAS suelen ser suaves y localizados en la boca, los labios y la garganta. Los síntomas comunes incluyen: picazón o hormigueo en la boca, los labios o la garganta. Los síntomas leves causados por OA a menudo ocurren poco después de consumir un alimento transactivo y, por lo general, es el primer síntoma experimentado. Hinchazón de los labios, la lengua o la garganta: puede desarrollarse una hinchazón leve en respuesta a las proteínas alergénicas, causando molestias y dificultad para tragar. Enrojecimiento o erupción leve alrededor de la boca: algunas personas pueden experimentar un enrojecimiento localizado o una erupción en la piel que rodea la boca debido al contacto con el alimento alergénico.
Los síntomas menos comunes causados por Síndrome de alergia oral (OAS) son Náuseas o calambres estomacales. Algunas personas con OA pueden experimentar síntomas gastrointestinales como náuseas o calambres estomacales, aunque estos síntomas.
Los síntomas gastrointestinales en OEA no son tan frecuentes, pero ocurre en algunos casos, según la Dra. Susan Waserman, profesora de medicina en la división de alergia e inmunología clínica en la Universidad McMaster.
Mientras que un hecho raro en la OEA, es importante ser consciente de que algunas personas pueden experimentar anafilaxia. La anafilaxia es una reacción alérgica severa que cuando no se trata es potencialmente mortal. Se estima que se producen reacciones sistémicas graves en aproximadamente 1.7% a 9.0% de los casos de OEA, como se encuentra en un estudio publicado en el Journal of Allergy and Clinical Inmunology.
Los síntomas de la OEA generalmente se desarrollan rápidamente, a menudo a los pocos minutos de consumir un alimento de reacción cruzada. La duración de los síntomas suele ser corta, y la mayoría de las personas experimentan alivio dentro de los 30 minutos hasta unas pocas horas después de la exposición. Sin embargo, la duración y la gravedad de los síntomas varían de persona a persona.
El diagnóstico de OEA comienza con un historial médico exhaustivo y una evaluación de síntomas. Un alergista o inmunólogo certificado por la junta evalúa el historial de alergias al polen del paciente y la correlación entre consumir ciertos alimentos y el inicio de los síntomas.
Una prueba de pinchazo en la piel ayuda a confirmar la presencia de anticuerpos IgE específicos para los alérgenos de polen y sospecha de alimentos reactivos. El prueba de alergia implica colocar una pequeña cantidad de extracto de alérgeno en la piel y luego pinchar la superficie de la piel para introducir el alérgeno.
Un análisis de sangre, conocido como prueba de inmunocap, se usa para detectar anticuerpos IgE específicos de alérgenos en la sangre. El Prueba de inmunocap La prueba puede usarse junto con las pruebas de pinchazo de la piel para confirmar un diagnóstico de OEA.
Se puede realizar un desafío de alimentos orales bajo la supervisión de un alergista para confirmar el diagnóstico de OEA. El desafío de alimentos orales de la OEA implica el consumo gradual de cantidades crecientes del alérgeno alimentario sospechoso mientras monitorea las reacciones adversas.
Distinguir los OA de otras alergias alimentarias es esencial para el tratamiento y el manejo apropiados. Un alergista considera factores como el momento y la naturaleza de los síntomas, la presencia de alergias al polen y los resultados de las pruebas de alergia para diferenciar entre OA y otras alergias alimentarias.
Evitar los alimentos gatillo ayuda a manejar OA. Dado que la OEA se ve muy afectada por los alimentos, al ser consciente y evitar los alimentos desencadenantes, el manejo de la OEA se hace más fácil.
Los síntomas de OA se tratan con antihistamínicos de venta libre, como cetirizina, loratadina, o fexofenadina, proporciona alivio de la picazón y otros síntomas de OEA leve.
El Dr. Clifford Bassett, un alergista y fundador de Allergy & Ashma Care of New York.
Aunque la anafilaxia es rara en la OEA, las personas con antecedentes de reacciones severas deben transportar un autoinyector de epinefrina (por ejemplo, Epijar) para uso de emergencia.
La inmunoterapia con alérgeno (AIT), como la inmunoterapia sublingual (SLIT) o la inmunoterapia subcutánea (SCIT), ayuda a desensibilizar a las personas a los alérgenos de polen, reduciendo los síntomas de OEA. Se ha demostrado que la inmunoterapia con alérgeno (AIT) mejora los síntomas de la OEA en algunos pacientes, como se encuentra por un estudio publicado en los anales de alergia, asma e inmunología.
Educar a los pacientes sobre OA, sus desencadenantes y estrategias de manejo efectivas es crucial para promover el autocuidado y reducir la ansiedad. Grupos de apoyo, foros en línea y programas educativos guiados por los alergistas proporcionan recursos valiosos para quienes viven con la OEA.
Es importante continuar investigando y investigando las causas, el diagnóstico y el tratamiento de la OEA es esencial para mejorar la vida de los afectados por la afección.
La investigación emergente y los ensayos clínicos en curso ofrecen esperanza para mejores tratamientos y estrategias de gestión para la OEA en el futuro. Los avances en la inmunoterapia de alérgenos y una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes de la OEA pueden conducir a intervenciones y terapias más efectivas.
Aumentar la conciencia pública y la promoción de la educación sobre OEA es crucial para apoyar a las personas que viven con la afección. El aumento de la comprensión conduce a una mejor adaptación en situaciones sociales, un mejor acceso a los recursos y una mejora de las redes de apoyo al paciente. Juntos, estos factores pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con OEA.
Plus get the inside scoop on our latest content and updates in our monthly newsletter.